¿Reclutamiento o Trata; qué es lo que se reprocha a quienes adentran niños a enfrentamientos armados de adultos? 

2017, Bogotá, Asociación Latinoamericana de Antropología

Ponencias del eje “Violencia, guerra y transiciones” del Congreso de Antropología en Colombia

El niño en armas en América Latina. Pasado, presente y futuro.

Ponencias Sesión I, Viernes 9 de junio, 9:00 – 11:00 am

Coordinadores
Ximena Pachón Castrillón (xpachonc@unal.edu.co)
Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Niousha Roshani (niousharoshani@gmail.com)
University College London, Reino Unido

Comentarista
Carlos Eduardo Jaramillo
Ministerio del Postconflicto, Colombia

Resumen:
El niño soldado no constituye un fenómeno reciente en la historia, es tan viejo como ella misma y América Latina no es la excepción. Esta es una realidad tan frecuente como poco estudiada, aunque esto ha venido cambiando en épocas recientes, gracias a la revaloración que se ha hecho de la infancia y de la guerra. Hoy día, ésta es una preocupación de organismos gubernamentales e internacionales y análisis puntuales al respecto se han venido elaborado, especialmente en Colombia. En la mayoría de estos trabajos priman las visiones sociológicas y psicológica, con marcada ausencia de las perspectivas históricas y antropológicas. Es evidente también la dificultad con que se enfrentan los estudios para la cuantificación del fenómeno.

Un aspecto muy poco explorado, hace relación a la persistente presencia de los niños combatientes en nuestra historia militar y de conflictos armados. Se considera frequentemente que estamos frente a un problema reciente, a otra de las múltiples formas de violación de los derechos de los niños que han surgido en las últimas décadas. Sin embargo, este fenómeno, para el caso de América Latina, hunde sus raíces en las guerras de independencia y civiles del siglo XIX y se prolonga hasta principios del siglo XXI, cuyos vestigios, ojalá los últimos, los veremos en Colombia en las próximas desmovilizaciones de las FARC.

Seguramente en países donde los conflictos armados o las organizaciones armadas de narcotraficantes han persistido, como México, Guatemala, Perú y Colombia, hay multiplicidad de trabajos realizados en universidades, centros de investigación, organismos gubernamentales e internacionales así como los realizados por investigadores independientes, sin que hayamos tenido la posibilidad de realizar una comparación e intercambios investigativos entre países con experiencias de niños combatientes.

El objeto de este simposio sería el de hacer un esfuerzo por convocar a diferentes tipos de investigadores: historiadores, antropólogos, sociólogos, psicólogos, literatos, artistas y fotógrafos, periodistas, que hayan realizado trabajos sobre el tema, a fin de establecer una conversación e intercambio de ideas sobre la naturaleza y características con que el fenómeno se presenta en el pasado o en años recientes, en cada uno de los países.

Un conocimiento más profundo del fenómeno permitirá empezar a establecer patrones y variantes comunes del fenómeno que pueden tener un importante valor para desarrollar políticas que permitan atacar sus causas y desarrollar mecanismos para su tratamiento en momentos en que en Colombia tendremos que enfrentar la reinserción de los desmovilizados de las FARC que algunos cálculos sitúan entre un 20 y un 30 por ciento de su fuerza armada.

¿Reclutamiento o Trata; qué es lo que se reprocha a quienes adentran niños a enfrentamientos armados de adultos?

Adriana Ruiz-Restrepo
CIVISOL, Colombia

Esta ponencia de ciencias jurídicas busca, en diálogo con la antropología y otras ciencias sociales, llamar a una reflexión interdisciplinaria capaz de determinar con meridiana claridad y certeza el reproche que pesa sobre los adultos que logran contar con niñas y niños en sus campamentos , teatros de operaciones militares y faenas auxiliares a la guerra o enfrentamiento armado.

Se sostiene que sólo comprendiendo con claridad el reproche o daño subyacente al reclutamiento o trata de niños y niñas para hacerles soldados, guerrilleras, paramilitares y milicianos urbanos se podrá, desde el derecho y la sociedad, ofrecer una respuesta real y efectiva a los niños que se rescatan o se salen de la guerra.

Porque solo la comprensión permite ofrecer justeza, es necesario alcanzar una cierta precisión conceptual capaz de nutrir tanto la formulación de política criminal, para mejorar la investigación, persecución y sanción a los sujetos activos del delito y el trato procesal y reparación efectiva dado a los niños víctimas de delito, como para nutrir la política social y poder mejorar la prevención del delito y la asistencia a la reintegración socioeconómica de ex-combatientes infantiles y juveniles.

A la luz de dicho propósito la ponencia presentará la conceptualización de la Trata de Personas como “movimiento direccionado de individuos hacia la explotación de su integridad humana” noción que subyace al tipo penal adoptado por el Congreso de Colombia doce años atrás (L/985/05) y luego enfatizará, a la luz de la dogmática jurídico-penal, la diferencia con el concepto de reclutamiento ilícito y otros delitos conexos o asimilados y cerrará explicando el riesgo de re-victimización estatal y social causado por una incorrecta o insuficiente conceptualización del reproche penal.

 

Fuente original: https://bit.ly/311XTmx